Por:
de Febrero del

Silvio



“La vanguardia en Cuba tiene resuelta la doble problemática del compositor actual: la libertad de creación y la ‘razón de ser’ de esa libertad inmediata: el público”. La opinión es del guitarrista cubano Leo Brouwer y forma parte de un pequeño pero sustancioso libro titulado La música, lo cubano y la innovación en el que, entre otras cosas, combate el presupuesto de que la música cubana es el resultado de dos raíces: la africana y la española. Silvio Rodríguez –discípulo de Brouwer– es prácticamente la tesis de estos postulados, pese a que ha sido reducido al anaquel de cantor social.

Por:
de Enero del

Silvio Rodríguez: el trovador que no quería cantar



Hubo un tiempo en el que sus canciones estaban prohibidas en buena parte de Latinoamérica (Chile, Argentina, Guatemala...) y que tener una casete de Silvio Rodríguez era peligroso; tanto, que podía costarte la vida: hubo gente que fue torturada y desapareció por ello. Más de cinco décadas y una veintena de discos después podemos afirmar que el cantautor cubano superó, para nuestra suerte, la censura.

Por:
de Enero del

"Amoríos", de Silvio Rodríguez



El último disco de Silvio Rodríguez, Amoríos (Ojalá Producciones, 2015), nos fue entregado —esta vez— poquito a poquito. Así, la primera semana de diciembre escuchamos la excepcionalmente íntima canción Con melodía de adolescente, y, días después, la trovadoresca Una canción de amor esta noche, orquestada con el piano de Jorgito Aragón y la percusión de Oliver Valdés.

Por:
de Diciembre del

Entre el amor y el desamor



Una de las cosas que más admiro en Silvio Rodríguez, además de su verticalidad en el sentido ético y que se expresa en su radical actitud en contra de lo que él no esté de acuerdo (venga de donde venga), es su capacidad para no repetirse entre un trabajo musical y otro.

Por:
de Diciembre del

No hay patria en que pueda tener el hombre más orgullo que en nuestras dolorosas repúblicas americanas



Quizás entre los pensamientos más conocidos del Apóstol José Martí por el pueblo cubano, esté aquel expresado en su ensayo Nuestra América donde hace alusión al significado trascendental de jerarquizar el aprendizaje de lo nuestro por encima del re-conocimiento de pasajes de otras culturas. Y en tal sentido, la noche del pasado 21 de diciembre, la Sala Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes fue el centro de un memorable acontecimiento cultural por la diversidad de aristas a tener en cuenta y en especial por una oportuna reflexión a partir de la prédica martiana.

Por:
de Diciembre del

Silvio y las estaciones del amor



Encuentros y desencuentros, búsquedas e imposibles, luces y sombras. Canciones como la vida misma. Silvio, el poeta, se revela nue­vamente en Amoríos (Ojalá Producciones, 2015) como esa criatura capaz de reflejar, desde sus vivencias personales, lo que muchos otros sienten y piensan.

Por:
de Diciembre del

Amoríos de Silvio, el concierto



Era marzo de 2013 y, como muchas otras veces, Silvio Rodríguez entró en su estudio con una guitarra y algunas canciones bajo el brazo. Lo distinto esta vez era que había echado mano de canciones escritas entre 1967 y 1980 que no había incluido en ningún disco –ni siquiera en sus Descartes– y no circulaban más que en copias de copias de originales de allegados o acaso propios, grabadas en algún concierto o presentación más o menos formal; canciones que no cantaba hacía muchos años.

Por:
de Noviembre del

Los amoríos de Silvio: Primera escucha



Ya no es habitual, como en otros tiempos, que Silvio Rodríguez y yo nos encontremos con frecuencia cara a cara, las ocupaciones de ambos lo impiden, aunque claro hablamos por teléfono sin largas intermitencias y nos escribimos semanalmente por cualquier motivo comentándonos, o cuestionándonos, lo humano y lo divino.

Por:
de Diciembre del

Los necios más felices



En las noches en que Silvio Rodríguez agarra su guitarra, y a sus músicos, y se planta en un barrio cualquiera, palpita un sortilegio. A veces la gente es sorprendida por esos seres “invisibles-imprescindibles”, como los llama el trovador, quienes montan luces, micrófonos y todo lo necesario. A veces la voz se filtra, toma los cauces más insospechados, y muchos se enteran y se juntan frente a la bandera cubana que siempre preside el escenario donde se escuchan esas canciones que marcan a más de una generación.

Por:
de Diciembre del

El concierto 62 de Silvio Rodríguez



¡Qué bien! Retransmitirán una vez más por Televisión, ahora a fin de año, el concierto de Silvio con y por nuestros cinco héroes -a las 2:00 pm, por Cubavisión.

Por:
de Octubre del

El libro que me hizo llorar



El libro fue un regalo; olvidado, o mejor, postergado por misiones más inmediatas, demoró unas semanas en llegar a mis manos. Cuando, al fin, comencé a leerlo, no abandoné el asiento hasta que la última hoja quedó pegada en mi dedo. Una hermosa factura y gran calidad en la impresión caracterizaban el volumen pero la encuadernación no fue tan buena y a medida que avanzaba, las páginas se desprendían.

Por:
de del

Silvio Rodríguez: Por todo espacio, por este tiempo



Poco antes de escribir estas palabras me pregunté: ¿qué decir que no haya dicho Mónica Rivero en este libro de Silvio en los barrios? Ustedes leerán a continuación sus hermosos y profundos textos, un conjunto de crónicas, testimonios, entrevistas, ensayos y valoraciones que comparto. Ellos completan las más de doscientas imágenes tomadas por Alejandro Ramírez, dándoles voz a las mujeres y los hombres, los niños y ancianos cubanos que nos miran o discurren por el medio tan adverso en que viven sus vidas.

Por:
de del

Del Silvio posible nunca se sabe demasiado



Para empezar de algún modo, se me ocurren, entre las muchas razones que fundamentan la audacia artística indoblegable de Silvio Rodríguez, mencionar sólo dos: aquella de convidarnos a creer cuando ha dicho futuro, y el episodio en el cual se confesaba deudor de los Beatles y Bob Dylan, en la Cuba compleja de los años 60 y 70. Ambos actos de fe significaron una apertura tanto espiritual como universalista capaz de sustentar una obra poética y musical trascendente más allá de los puntos y rayas que demarcan cualquier frontera nacional o barrera estilística.

Por:
de del

¿Qué hay de nuevo..?



Estrenó Silvio Rodríguez una canción dedicada al Che.- Cantó 20 números.- La sala repleta aplaudió las interpretaciones del joven compositor.

Fusil contra fusil, número dedicado al Che, cerró anoche el recital que ofreció el joven compositor e intérprete Silvio Rodríguez, en el Palacio de Bellas Artes.

Por:
de del

Mis recuerdos de Silvio



Nos conocimos hace muchos años. Mi presentación fue romperle la cabeza con un martillo. Tenía 6 años yo 2. Él sigue creyendo que fue premeditado, pero seguro que fue la inocente manera de demostrarle que me había impresionado.

Por:
de Octubre del

Hasta la inmensidad del gusto



…Estuve pensando en Silvio hasta la madrugada…

En su entrañable concierto en el ICAIC tan nuestro, en las palabras de Alfredo y regresé porque permanecen aleteando como sus mariposas, a aquellos juveniles años de desafuero y belleza, de rabia e inicios y fue entonces que en la oscuridad de mi luneta disfruté cada tema advertido y los por advertir, ya que la estela de Silvio, aún reconociéndola se aprecia como el buen Vino, después de molerla en las encías asombradas, antes de dejarla correr definitivamente hasta la inmensidad del gusto.

Por:
de Abril del

Silvio Rodríguez renueva mitos y nos habla de la condición humana



Con una trayectoria de más de 600 canciones, muchas de ellas inéditas, que cubre una carrera de 50 años, Silvio Rodríguez se niega a limitar la temática de sus composiciones. Si se analizan sus temas, imágenes, personajes y lugares, su obra total discurre en un fluir constante por las mismas preocupaciones que trascienden el espacio restringido de una sola materia y abarcan un imaginario donde se mezcla la vida, la tradición musical y la cultura.

Por:
de del

Silvio Rodríguez y Pablo Milanés



Felizmente Silvio Rodríguez y Pablo Milanés llagaron a este país casi clandestinamente, como suelen llegar todas las cosas prohibidas.

Felizmente también, éramos adolescentes comunes y corrientes; teníamos lecturas anarquistas por las venas (no tan comunes y corrientes) que nos permitían caminar contra la corriente y pasarnos los casetes de mano en mano, y escuchar a Silvio y Pablo casi a escondidas, como quien fuma sus primeras raciones de tabaco (también).

Por:
de Marzo del

Silvio, solo



Silvio es el compositor de la soledad, ella es quien lo acompaña y hace que surjan de él las canciones del sueño, la tristeza, la ruptura. A los 17 años Silvio Rodríguez, el dibujante de historietas, el estudiante de pintura en San Alejandro, deviene en poeta. A los 17 años recibió una gran experiencia: Ingresar en el servicio militar. Por primera vez encuentra muchos hombres reunidos con una misma idea.