El hombre de Maisinicú*



El hombre bebe en una copa ancha,
aunque no cabe el peso de su extraña gracia,
y brinda por la muerte de su abril.
Después se sube a un sitio inexpugnable
y canta un canto que suena agradable
mientras, por dentro, vuelve a maldecir.

El hombre niega de su rica tierra,
es su propio enemigo en esta nueva guerra:
el hombre vio su rostro sucumbir.
Que se abra bien la casa de la Historia,
que se revise el trono de la gloria,
porque un hombre sin rostro va a morir.

Oh, qué sensación
no tener rostro y contemplar el mundo
con ojos tan profundos,

1971

Cuba va*



Del amor estamos hablando
por amor estamos haciendo
por amor se está hasta matando
para, por amor, seguir trabajando

Que nadie interrumpa el rito
queremos amar en paz
para decir en un grito
Cuba va, Cuba va

Cuba va

Quiero abrir mi voz al mundo
que llegue al último confín
de Norte a Sur y de Este a Oeste
Y que cualquier hombre pueda
gritar sus propias esperanzas

1970

Canción infantil*



Del cielo viene luz,
viene luz,
porque la manda el sol,
sólo el sol,
para que nuestra tierra
florezca a su calor.
Viva la amistad
que nos brinda el sol.

Pero hay que trabajar,
trabajar,
para ganar su amor,
su amor.
Y estudiar en los libros
la ciencia y la bondad,
para así decir:
viva la amistad.

 

* Para una obra infantil que representaría un grupo de teatro comunitario que trabajaba en la Sierra Maestra.

1972

Canción del viejo obrero



Después de las labores,
ahora voy a estudiar.
Se fueron los patrones,
vinieron a enseñar.

Yo, que no leo bien,
yo, que veo tan mal,
yo, que tan sólo sé
vivir de trabajar.

Mis ojos sólo han visto
tierra de mi sudor.
Ahora, que ven los libros,
sé por qué alumbra el sol.

Yo, que no leo bien,
yo, que veo tan mal,
yo, que tan sólo sé
vivir de trabajar.

Mi mano está muy dura
de construir el pan.
Cuando mi idea la alcance,
¿a dónde llegarán?

Yo, que no leo bien,
yo, que veo tan mal,
yo, que tan sólo sé

1971

Canción de la nueva escuela*



Esta es la nueva escuela,
esta es la nueva casa.
Casa y escuela nuevas
como cuna de nueva raza.

Estos son sus jardines,
estos, sus semilleros,
hechos con adoquines
de vergüenza, piedra y lucero.

Estos que continuamos
bajo la sombra más que aguerrida
de aquella semilla,
vemos en estos muros
un preludio del futuro
que lo bueno de los años duros
salvaron de ayer.

Estos, los que habitamos
los lugares alzados a golpes
de sangre y martillo,
más que vivir, juramos
por los sueños, por las manos
que por este edificio

1970

Canción de la Columna Juvenil del Centenario*



Mientras la ciudad
aún a las cuatro esté encendida
y haya un lugar que te distraiga por ahí,
un humilde lugar,
un pequeño lugar,
no digas no, que estás negando el paraíso:
sé donde por años la luz es un farol
y el sueño diversión,
única diversión.

Sé que ahora mismo,
mientras se entona cualquier canto,
mientras partimos a disipar el calor,
se está luchando allá.
¿Qué va a pagar
la sangre que la tierra absorbe?
¿Qué oro que no es oro de sueños pesa así?
¿Qué puede valer más?

¿Qué paga este sudor, el tiempo que se va?

1970

Balada de Elpidio Valdés*



Para Elpidio Valdés, patriota sin igual,
no hay gaito que lo pueda espantar.
En el combate es enérgico y vivaz,
y a las balas el pecho siempre da.

Él no cree en nadie.
Ni en esto ni en lo otro,
ni en lo de más allá.

Él no cree en nadie
a la hora de buscar la libertad.
 

* Canción para el animado Elpidio Valdés, de Juan Padrón. 

1970

Y nada más



Esta extraña tarde,
desde mi ventana,
trae la brisa vieja
de por la mañana.

No hay nada aquí:
sólo unos días que se aprestan a pasar,
sólo una tarde en que se puede respirar
un diminuto instante, inmenso en el vivir.
Después, mirar la realidad, y nada más.

Y nada más.

Ahora me parece
que hubiera vivido
un caudal de siglos
por viejos caminos.

No hay nada aquí:
sólo unos días que se aprestan a pasar,
sólo una tarde en que se puede respirar
un diminuto instante, inmenso en el vivir.
Después, mirar la realidad, y nada más.

1966

Y anoche



Anoche
dormí intranquilo yo.

Anoche
no estabas cerca, no.

Anoche
quise tenerte,
quise besarte,
soñé contigo donde estés
y me dormí después.

La noche está llegando.
Dime, amor, hasta cuándo
añoraré tu calor
perdido.
 

1966

Tu beso



Tu beso,
tibio y mojado, de labio espeso,
corrió en mi boca como un tormento
que no quisiera olvidar jamás.

Tu beso,
acariciado entre mis recuerdos,
me tiene atado, me tiene preso
en un gigante delirio gris
que no me deja respirar,
porque no sé si volverás
bajo otra noche como ayer.
No sé, no sé, no sé.

Tu beso
será enterrado junto a mis huesos.
Quiero matarlo de mis recuerdos,
porque me extingue este recordar
que no me deja respirar,
porque no sé si volverás
bajo otra noche como ayer.
No sé, no sé, no sé.

Tu beso.

1967

Treinta años





Ellos se casaron hace años y tuvieron
mala suerte: ella un día enloqueció.
Él volvió al trabajo, solitario como siempre,
y ella al hospital se fue diciendo adiós.

Sólo siete meses de casados poseían,
siete meses en la casa que cambió.
Mas, de pronto, se quedó vacía, como siempre,
y él, tan solo como nunca se sintió.

Cuánto tiempo se va si se va la razón.
Treinta años fue ayer, pero en ella no es nada:
sólo vive con un beso,
con un beso en el saludo y la partida.

Cuánto tiempo se va si se va la razón.

1967

Tengo que estar en ti



Tengo que estar en ti
para hacerte en miradas,
para hacerte en abrazos
y dibujarte en cosas transparentes,
en flor incandescente,
en vida, con mis labios.

Tengo que estar en ti
para escribir mi joven
testamento de niño,
sin cueva donde echarme
en una lluvia
―tu cabellera rubia
cubierta de mis brazos.

Yo pude enloquecer
de no encontrarte al fin
de tanta soledad,
de tanta oscuridad.

Tengo que estar en ti
para poder hablar,
para poder vivir,
para poder soñar,
reír,
cantar,
dormir,
besar y estar en ti.

1967

Tema de la adolescencia



Y al final de un día di con mi cuerpo,
tras andar un trecho tan encorvado.
Comprendí que no había ido muy lejos,
que mi historia era un camino trillado.

Y me reí tanto de mí.
Y me reí diciendo no.

Supe que para al fin poder envejecer
debía saltar a la aventura de buscar.
Que era el momento en que debía comprender,
pues ya mis piernas se atrofiaban al andar.

Y reí más de mí.
Y reí diciendo no, diciendo no.

¿Y qué pasó después?
Pues que salté a vivir.

Ya después me recorrí todo el cuerpo.

1967

Si se va la esperanza



Cuatro vueltas exactas
a mi camisa doy.
Acabo de sufrir.
Calle, qué larga luces hoy.

Tantas nuevas verdades
ahora vienen por mí.
Me acabo de poner
nueva esperanza como piel.

Salgo, veo la misma realidad.
Salgo, grito que quiero respirar.
Llamo porque siento que no alcanzo,
que me salgo de la vida sin remedio.
Llamo porque escapo más cansado
de los días con sus tardes y sus tedios.

Si se va la esperanza,
le voy a preguntar
a mi más viejo amor,
de rostro blanco como cal,
que si se deja acompañar
allá.
 

1968

Muerto



Cuando por las noches me libero de mi cuerpo,
sigo yo la ruta que sólo siguen los muertos.

Hay una niña que amo de lejos.
Todas las noches yo corro a su encuentro.

Noche tras noche, hasta la mañana,
para cuidarla me siento en su cama.

Al amanecer yo me despido con un beso,
aunque no lo sienta, porque entonces
yo estoy muerto.

Cuándo será otra noche, mi cielo,
para salvar las distancias, yo muerto.

1966

Quién va a pensar en algo más



Un hombre se citó
con un amigo ayer,
pero no pudo ir:
acaba de morir.

En el espacio está
sin llenar su lugar.
Ya nadie piensa en él.
Todo se fue con él.

Un hombre se perdió
en la mañana de hoy
y nada se paró
y el sol no se enteró.

Todo ha seguido igual.
Sólo ha cambiado el fin:
que donde él pudo estar
no ocupará un lugar.

¿Quién va a pensar en algo más
que no sea el loco y ciego afán de vivir?
¿Qué va a quedar de lo demás
que no sea un río de algo inútil y vil?

Ayer me levanté
maldiciendo, al igual

1967

¿Por qué?



Esta noche quiero alzar mi voz
junto a mis hermanos en pesar.
Por qué al hombre marcar,
¿por qué, por qué?
Si el alma es siempre igual,
¿por qué, por qué?

Siempre no ha de haber
un mundo en división.
El hombre ha de sentarse
con las bellas estrellas
en su bendita unión.

Esta noche quiero alzar mi voz
junto a mis hermanos en pesar.
Por qué al hombre marcar,
¿por qué, por qué?
Si el alma es siempre igual,
¿por qué, por qué?
 

1965

Oye



Oye,
tu recuerdo me ha parado en seco
en la tarde de ayer, de nuevo,
con su noche, de negro toda,
y al lado de unas tristes olas.

Oye,
tu recuerdo me ha llamado hoy tanto
en la blanca mañana, y cuánto
siento que no te viera ahora,
si ayer te vi pasar tan sola.

Quisiera verte y no pensarte,
pero es que temo tantas cosas.
¿Sabrás acaso darme
más que tu cara hermosa?

¿Podré contigo compartirme?
¿Podré entregarme y dividirme
en miles de impresiones,
o vendrás a aburrirme?

Oye,
pensamiento que apenas conozco,

1967

Mientras tanto



Al que le disguste mi sincero afán
de decir la vida en mi canción,
sólo le diré que, cuando pueda,
colgaré mi voz de algún lugar común,
que, cuando pueda, dejaré mi forma de pensar,
que, cuando pueda, mi guitarra irá a parar al mar.
Pero mientras tanto, pero mientras tanto
yo tengo que hablar, tengo que vivir,
tengo que decir lo que he de pensar.
Mientras tanto, pero mientras tanto
yo tengo que hablar, cantar y gritar
la vida, el amor, la guerra, el dolor.
Y más tarde
guardaré la voz.

Al que se disguste con mi proceder

1967

María



María, te pareces al viento,
ese viento que pasa
por entre las casas
y vuela la tranquilidad
hacia el mar.

María, es tu nombre un misterio
porque amas las cosas
que no tienen dueño:
el cielo, la luna y el mar,
la ciudad, el cristal.

María, tienes pocos amigos,
ay, María, porque entiendes los ríos.
El tiempo pasará
y no te importará
seguir diciendo amor
frente al primer dolor.
Pero los años van
a desgarrarte a ti
como le pasa a él,
como me pasa a mí,
María.

María, no hace tanto jugabas
con muñecas y casas,

1967